PROYECTO EDUCATIVO
COLEGIOS MERCEDARIOS
La Orden de la Merced nació para ir en ayuda de los cautivos cristianos en manos de los musulmanes en España en el siglo XIII, cuando las preocupaciones se derivaban del conflicto entre dos credos religiosos: el cristiano y el musulmán.
Sólo en 1317 se une a la actividad anterior la preocupación por la espiritualidad a través de estudiar teología y filosofía y de participar en centros de estudios superiores obteniendo grados académicos y siendo profesores universitarios. Incluso, destaca en la literatura el mercedario Gabriel Téllez, que fue conocido con el seudónimo de Tirso de Molina.
Por ello es que cuando se descubre el Nuevo Mundo, es natural que la Orden de la Merced incorpore a la educación como parte de la actividad evangelizadora.
Hacia el siglo XVI se acentúa el énfasis en la actividad evangelizadora cuestión que es compartida por otras órdenes religiosas si bien los mercedarios son los primeros en llegar a Chile. Así se demuestra en el siguiente cuadro que describe la llegada de las órdenes religiosas al país:
- Mercedarios. 1535 con don Diego de Almagro, Fr. Antonio de Almanza y Fr. Antonio Solís. En el año 1548 con don Pedro de Valdivia, Fr. Antonio Correa. En el año 1549, Fr. Pedro de Olmedo y Fr. Miguel de Benavente.
- Franciscanos, en el año 1552, fundando conventos en Santiago y otros lugares.
- Dominicos, en el año 1557, fundando conventos en La Serena y otros lugares.
- Jesuitas, en el año 1593, fundando conventos en Santiago y otros lugares.
- Agustinos, en el año 1595, fundando conventos en Santiago y otros lugares.
En la actividad educacional, se destacaron los mercedarios quienes rápidamente establecieron escuelas de educación primaria en las que se enseñaba lectura, escritura, aritmética y catecismo.
Hacia el año 1594 los Mercedarios tenían escuela en el Convento de Mendoza, San Juan de la Frontera y San Luis de la Punta.
Otro tanto ocurría con los demás conventos, como en San Felipe, donde ya en 1618 funcionó un colegio de formación de la Provincia y antes de esa fecha había una escuela primaria. En San Miguel (1715); Curicó (1760); Talca (1763); Copiapó (1738) y La Serena. En este último convento funcionó la cátedra de gramática, filosofía y teología. En Chiloé el P. Guevara instruye a los chonos. En Concepción había escuela y colegio.
Entre los educadores Mercedarios se menciona al P. Antonio Correa que atraía a los naturales con la música de su flauta en el Cerro Huelén. El P. Agustín Guevara que misiona y enseña en Chiloé. El Hno. Julián del Rosario que funda en julio de 1768 una escuela en Santiago. Fr. Antonio Brizeño, que enseñaba en el convento de la Merced de Santiago y luego en la escuela primaria del Pbro. Miguel Sáez. Los PP. Mateo Brito, Javier de la Jara, José María Romo, Ignacio Díaz y otros, que sostienen el colegio de Concepción en 1763, siendo rector el P. Pedro N. Saavedra. Este Colegio tenía primaria, humanidades y teología.
La misión educadora se mantiene e intensifica durante los siglos XIX y XX. Es así como el Colegio San Pedro Nolasco de Santiago fue aprobado en su fundación el 08 de julio de 1885, siendo su primer Rector el P. Fidel Pinto Araneda. Los fines para los cuales se creaba el colegio era para contrarrestar las doctrinas reinantes y demostrar “la voluntad de trabajar por las necesidades modernas de la sociedad y en ser útiles al prójimo”.
El Colegio San Pedro Nolasco de Valparaíso fue fundado en el año 1924, siendo su primer Rector el P. Ramón Mandriaza Bretón.
El Instituyo Victoria fue fundado en 1930, con el nombre de San Ramón. Su Fundador fue el P. José M. Sanhueza.
El Colegio San Pedro Nolasco de Quillota fue fundado, con el nombre de Escuela Diego Portales, el año 1936. Inició sus actividades el 5 de abril de 1937 siendo su primer Rector el P. Arturo Rencoret del Fierro
El Colegio San Pedro Nolasco de Concepción fue fundado en el año 1948, siendo su primer Rector el P. Pedro Vega Lizama.
Hasta la década del sesenta durante el siglo XX, hubo escuelas en los Conventos de Chillán, Chimbarongo y Curicó. Y desde 1962 a 1980 funcionó una Escuela Agrícola en Lo Espejo-Santiago.